Busque temas de interés

1 de mayo de 2011

Diagnóstico del cáncer de colon


El diagnóstico del cáncer de colon es vital para identificar si realmente estaríamos ante un caso de carcinoma de colon. Existen una serie de pruebas que pueden utilizarse, algunas mucho más completas que otras que ayudan a un correcto diagnóstico. El médico puede realizar una o más pruebas para estar seguro, además, estas pruebas se pueden usar para realizar una detección precoz del cáncer de colon y así dar un tratamiento oportuno en estadíos tempranos de la enfermedad.

Los exámenes para el diagnóstico del cáncer de colon son:

* Examen físico: Mediante un examen general, el médico determina si la persona se encuentra aparentemente en un buen estado de salud. Además, el médico puede consultar al paciente acerca de los síntomas del cáncer de colon que se pudiesen experimentar. La mayor desventaja de este examen es que sirve en su mayoría para detectar estadíos avanzados y es poco efectivo para los estadíos iniciales del carcinoma de colon.


* Tacto rectal: El médico puede usar este examen como parte de un examen de rutina. Consiste en la introducción del dedo en el ano del paciente, con la finalidad de palpar algunos bultos, anomalías o incluso para observar si el paciente experimenta dolor al tacto, como parte de un indicio de cáncer de colon. Tiene como principales ventajas el ser muy rápido y el no ser doloroso. Sin embargo, este procedimiento solo sirve para examinar la pequeña parte del colon que está al alcance del médico.

* Prueba de sangre oculta en las heces: Consiste en examinar las heces con la finalidad de encontrar algunas pequeñas manchas de sangre en las mismas. El examen se hace con una muestra de heces que pueden ser llevadas desde casa, y luego se ubican en un microscopio para un examen más minucioso. Las ventajas principales de esta prueba es que el costo de la misma es mucho más bajo que otras pruebas mas complejas. En cuanto a las principales desventajas, estás pruebas pueden dar falsos positivos en muchos casos y además puede no detectar estadíos tempranos del cáncer de colon, ya que solo pueden observarse restos de sangre cuando el estado de los pólipos intestinales es avanzado.

* Enema de Bario y pruebas radiológicas: Los intestinos, no pueden observarse en la radiografías con facilidad, es por ello que para poder observarlos radiográficamente se aplica un enema de bario líquido para poder observar la parte sigmoidea del intestino grueso. La mayor ventaja es que el procedimiento no es doloroso y puede aplicarse sin algún tipo de sedación. Las desventajas pueden ser en ocasiones algunos falsos positivos, además de que en ocasiones no pueden observarse los pólipos pequeños, por lo que se hace difícil detectar los estadíos tempranos con este examen. La mayor desventaja es que se necesita hacer una limpieza del colón antes de aplicar el enema de bario.

* Sigmoidoscopía: Consiste en observar la parte inferior del intestino grueso, o sigmoideo, con un aparato especializado con forma de un tubo fino que se introduce por el ano. El sigmoidoscopio posee de una luz que permite visualizar pólipos y a su vez tienen un mecanismo que permite la extracción de muestras de tejido. La ventaja de esta prueba es que es mucho más minuciosa, además que permite la extracción de muestras y es ligeramente incómoda, por lo que se hace con rapidez este tipo de examen. Las desventajas radican en que solo se puede observar la parte inferior del colon y puede causar leves sangrados.

* Colonoscopia: Este examen es parecido a la sigmoidoscopía, pero más extenso ya que se puede observar todo el colon para detectar pólipos o cáncer. El instrumento usando es el colonoscopio y es parecido al sigmoidoscopio, solo que es más flexible, más extenso y en ocasiones más fino. La ventaja es que el examen permite visualizar el trayecto completo del colon. Las desventajas varían, ya que existe un riesgo de rasgado de los intestinos, se necesita de una limpieza completa del colon, es doloroso y por lo general se realiza bajo sedación. En ocasiones se pueden no detectar pólipos pequeños, debido a que se tiene que revisar la inmensidad del intestino y pueden pasarse por alto las pequeñas lesiones, pero aún así es el examen más minucioso que existe en la actualidad.

* Colonoscopia virtual: Consiste en observar el colon mediante un computador. Se realizan una serie de radiografías, denominadas gammagrafías que toman una serie de imágenes que son reunidas en secuencia en un computador y permite observar lesiones en todo el trayecto del colon. La mayor ventaja es que no es invasiva y no produce sangrado. Las desventajas varían en que no pueden observarse lesiones pequeñas y en ocasiones se debe recurrir a la colonoscopia convencional para confirmar algunas lesiones.


*Biopsia: Es una prueba que consiste en la extracción de muestras de tejido sospechoso para que el patólogo pueda determinar si se trata de una lesión cancerosa.


Como podrás observar existen diversas pruebas para el diagnóstico del cáncer de colon, lo más recomendable es coordinar con tu médico para realizar alguna, pese a que no padescas de cáncer de colon, ya que la detección temprana es tan importante como la prevención. El médico determinará cuales son los examenes que deberás realizar y cual será la frecuencia con la que deberás acudir a un chequeo preventivo. Queda en ti acudir para detección temprana y curar alguna lesión cuando aún pueda realizarse sin complicaciones.